VS Code + Copilot o un IDE IA-nativo: así se siente programar con Cursor 2.0 en 2025
El dilema no es si usar IA para programar, sino cómo integrarla en el flujo diario. Por un lado, está la fórmula clásica: VS Code + extensiones (GitHub Copilot, chat, linters, snippets). Por otro, Cursor 2.0 propone una ruta IA-first con Composer (su propio modelo, anunciado como 4× más rápido), interfaz multiagente, navegador integrado y terminales aisladas. Probé estas novedades con proyectos web y backend para responder una pregunta práctica: ¿vale la pena migrar?
Qué trae Cursor 2.0 y por qué importa
- Composer: modelo de codificación propio, con foco en baja latencia y cambios multiarchivo. Menos tiempo esperando, más iteraciones.
- Multi-Agents (hasta 8 en paralelo): orquestación concurrente para dividir trabajo (refactor, tests, docs) sin conflictos.
- Navegador integrado (GA): inspección de DOM y validaciones UI sin salir del IDE; ideal para frontends y full-stack.
- Terminales aisladas (sandbox): ejecución segura de comandos. Útil en macOS y entornos con políticas estrictas.
- Plan Mode en segundo plano: delega tareas largas a agentes mientras sigues codificando en primer plano.
- Team Commands y reglas de equipo: estandariza prompts, estilos y prácticas de revisión en todo el repositorio.
- Voice Mode: dispara acciones y prompts con voz; más accesibilidad, manos libres en momentos clave.
- Mejoras LSP en lenguajes populares: diagnósticos y tooltips más confiables (especial atención a TypeScript y Python).
- Cloud Agents y control empresarial: administración centralizada, auditoría y mejores garantías de seguridad.
Cursor 2.0 vs VS Code + Copilot: comparativa de capacidades
- Modelo IA nativo optimizado para IDE: Cursor 2.0 — Sí (Composer); VS Code + Copilot — No (modelos externos vía extensión).
- Velocidad de respuesta: Cursor 2.0 — Muy baja latencia (promesa 4×); VS Code + Copilot — Buena, depende de proveedor/red.
- Multiagentes en paralelo: Cursor 2.0 — Sí (hasta 8); VS Code + Copilot — No nativo; flujos seriales.
- Navegador integrado con acceso a DOM: Cursor 2.0 — Sí (GA); VS Code + Copilot — No nativo; depende de extensiones/externo.
- Terminales aisladas (sandbox): Cursor 2.0 — Sí; VS Code + Copilot — No nativo.
- Planificación en segundo plano: Cursor 2.0 — Sí (Plan Mode); VS Code + Copilot — Parcial (workflows manuales).
- Comandos y reglas de equipo: Cursor 2.0 — Sí (Team Commands, políticas compartidas); VS Code + Copilot — Parcial (snippets, settings, linters).
- Diffs multiarchivo gestionados por IA: Cursor 2.0 — Sí (Composer/Agents); VS Code + Copilot — Parcial (PR edits/inline suggestions).
- Controles empresariales y agentes en la nube: Cursor 2.0 — Sí; VS Code + Copilot — Parcial (a través de GitHub/Extensiones).
- Experiencia IA unificada: Cursor 2.0 — Sí (IA-first, UX cohesionada); VS Code + Copilot — Heterogénea (múltiples extensiones).
- Curva de aprendizaje: Cursor 2.0 — Moderada (nuevos flujos IA); VS Code + Copilot — Baja si vienes de VS Code.
- Coste total: Cursor 2.0 — Suscripción Cursor; VS Code + Copilot — VS Code gratis + Copilot u otras suscripciones.
Nota: La calidad y la latencia dependen del proyecto, proveedor de IA y red. Esta lista refleja la propuesta de valor y la integración nativa de cada enfoque.
Rendimiento y calidad: ¿se nota Composer?
En tareas de codificación asistida por pasos (chain-of-edit) y cambios multiarchivo, Composer se siente más ágil que una combinación de chat + autocompletado clásico. No siempre produce la solución perfecta, pero su rapidez para iterar y rehacer es clave: recorta tiempos muertos y favorece un ciclo probar→ajustar→verificar más corto. En refactors amplios (mover funciones, actualizar tipados y tests en paralelo), la coherencia cross-file es superior a un enfoque con extensiones dispersas.
Por contra, para fragmentos puntuales o “pequeñas magias” de autocompletado, Copilot sigue siendo excelente. Si tu día a día es escribir funciones en un solo archivo, la diferencia puede ser menos evidente. Donde Composer brilla es en operaciones coordinadas sobre el repositorio con soporte de agentes y diffs controlados.
Un día real con multiagentes: de 0 a PR
Imagina un sprint de 90 minutos para habilitar un feature flag, ajustar UI y reforzar tests:
- Agente A: agrega el flag y pliega la lógica antigua detrás del nuevo punto de entrada.
- Agente B: actualiza componentes React y estilos; valida en el navegador integrado que no haya roturas de layout.
- Agente C: genera tests unitarios y de integración; correlos en terminal aislada.
- Agente D: ajusta documentación y snippets de uso.
Tú supervisas, aceptas o reviertes diffs, y dejas un Plan Mode corriendo en segundo plano para revisar accesibilidad y edge cases. Al final, un solo PR con cambios consistentes. Menos cambio de contexto, menos pestañas, más foco.
Seguridad, equipo y control
Las terminales sandbox evitan que comandos agresivos escalen permisos; perfecto para demos, onboarding o tareas delicadas. Con Team Commands defines prompts estandarizados (nombres de ramas, convenciones de commits, librerías preferidas), y reduces decisiones repetitivas. Si trabajas en empresa, los Cloud Agents y el control centralizado ayudan con compliance, auditoría y trazabilidad.
¿Cuánto cuesta cambiar?
La fricción de migrar desde VS Code es baja (Cursor nace como un fork), y puedes mantener atajos clave. Lo que sí cambia es la mentalidad de flujo: pasas de “autocompletar + chat” a “planificar con agentes, revisar diffs y validar en un navegador in-IDE”. Ese giro requiere 2–3 días de adaptación para aprovecharlo al máximo. Respecto a costes, compara VS Code (gratis) + Copilot frente a la suscripción de Cursor. Si la ganancia por sprint compensa en velocidad de entrega y menos rework, se paga solo.
¿Cuándo elegir Cursor 2.0? (y cuándo no)
- Elígelo si:
- Haces refactors multiarchivo y tareas coordinadas (tests, docs, UI) a menudo.
- Trabajas full-stack y te beneficia validar el DOM dentro del IDE.
- Tu equipo quiere estandarizar prompts, reglas de estilo y automatizar pasos repetibles.
- Necesitas iteración rápida con baja latencia y planes en segundo plano.
- Quédate con VS Code + Copilot si:
- Tu flujo es función-a-función (autocompletar y pequeñas ediciones).
- Dependes de un ecosistema muy personalizado de extensiones o plantillas internas.
- Estás en entornos con políticas de red muy restrictivas y mínima tolerancia a nuevos servicios.
- Trabajas sobre stacks menos cubiertos por las mejoras LSP de Cursor.
Guía rápida de adopción (desde VS Code)
- Importa atajos y extensiones compatibles. Mantén lo esencial (temas, linters, formateadores).
- Define Team Commands mínimos: estilo de commits, estructura de ramas, librerías preferidas.
- Empieza con un mini-proyecto o un módulo aislado: prueba agentes para tests y docs.
- Integra el navegador en tareas de UI y validaciones rápidas.
- Escala a refactors programados y cambios multiarchivo con diffs revisados.
Limitaciones a tener presentes
- Los multiagentes aumentan productividad, pero exigen revisión humana. No delegues ciegamente.
- Composer prioriza baja latencia; en problemas de razonamiento profundo, valida paso a paso.
- El navegador integrado es ideal para DOM, pero no sustituye un e2e real en CI/CD.
- En monorepos enormes, planifica agentes por dominios para evitar ruido.
Veredicto: ¿merece la pena migrar?
Si tu trabajo implica cambios orquestados, verificación UI y automatización de tareas repetitivas, Cursor 2.0 convence. La combinación de Composer + multiagentes + navegador integrado reduce fricción en el ciclo construir→probar→ajustar. Para flujos centrados en autocompletar y ediciones puntuales, VS Code + Copilot sigue siendo un estándar cómodo y suficiente.
Mi recomendación: pruébalo en un sprint controlado con objetivos claros (p. ej., refactor + tests + docs) y mide: número de iteraciones, tiempo de entrega y defectos en PR. Si tus números mejoran, el cambio no es una apuesta, es un upgrade.
¿Qué te gustaría que ponga a prueba en un siguiente artículo? Déjalo en comentarios y comparte este análisis con tu equipo. Si te interesa productividad Dev + IA, sígueme en el blog para nuevas comparativas y guías aplicadas.